ε CIENCIA ε ------- φ El problema de la "lentitud" de la velocidad de la luz φ ------------------------------------------------------ Pues menudo temita he escogido para empezar :) . Sí, la velocidad de la luz, cuando algún día lleguemos a viajar más a menudo por el espacio, va a ser un problema a resolver. Sin ánimo de hacer ciencia-ficción, existen va- rias maneras de superarla, pero las leyes físicas que necesitaríamos para pro- vocar estas situaciones no se han descubierto todavía, o puede que no sea po- sible, pero al fin y al cabo son hipótesis. Los libros de ci-fi recurren a varias maneras de superar la "lenta" ve- locidad de la luz, y la más recurrida es el hiperespacio. La verdad es que es el recurso menos creíble científicamente, y ni siquiera está demostrada comple- tamente la existencia de éste. Sí, por ejemplo, se han conseguido hacer en la- boratorios δmicro-agujeros de gusanoπ, que son rupturas en el universo que pro- vocan un túnel entre un punto y otro de este universo, y cuyo viaje a través de ellos sería instantáneo. Pero la energía para crear un δagujero de gusanoπ a tra- vés de la cual pudiera viajar una nave espacial sería impensable. Pero es una buena forma, y digamos que viajar por agujeros de gusano sería como viajar por el hiperespacio, pero no de la manera que utilizan las novelas. Ante este problema, podemos descartar los agujeros de gusano como una manera de viajar en un futuro cercano. ¿Y cómo podríamos superar entonces dis- tancias demasiado grandes como para hacerlas en poco tiempo? Existe, por ejem- plo, la teoría de los δtaquionesπ: partículas que viajan sólamente más deprisa que la luz, no siendo posible para ellas que viajen más despacio que ésta. Las leyes físicas relativistas permiten la existencia de esta partícula, y existe un dicho en el mundo científico que dice que, si las leyes físicas permiten la existencia de algo, ese algo existe (aplicado a partículas, claro). Los taquio- nes funcionarían al revés que las partículas normales (δtardionesπ), yendo más deprisa cuanta menos energía cinética poseen, y yendo más lentas cuanta más tienen (exactamente al revés que las partículas normales). Su velocidad varia- ría entonces desde infinita a la velocidad de la luz, no pudiendo ir más despa- cio que ésta. Al mismo tiempo, no existen taquiones con velocidad infinita, igual que no existen tardiones con velocidad 0. Pero sí existen, con más fre- cuencia, tardiones que se acercan a la velocidad de la luz, así que deben de existir taquiones que "tan sólo" superen unas pocas veces la velocidad de la luz. Pero está el problema de detectar estas partículas que normalmente irán cientos de veces más deprisa que un fotón "tardión". El día que podamos detec- tarlas con normalidad, habremos conseguido la comunicación cuasi-instantánea con cualquier punto del universo, y podremos controlar en tiempo real robots y sondas enviados al espacio. Pero, aunque suena bonito, no hay que olvidar que sería muy difícil, por no decir imposible, una conversión tardión-taquión, para ser aplicada en naves, así que sólo podríamos utilizar taquiones para comunica- ciones. La teoría que toma ahora más fuerza es la de la "δola gravitacionalπ". Consiste en provocar una ola curvando el espacio mediante δanti-gravedadπ, de ma- nera que ésta arrastrara con ella una nave espacial. Como los efectos de des- plazamiento de universo en sí no tendrían por qué pertenecer al campo relati- vista, se podría viajar a la velocidad que quisiéramos y pasaría el mismo tiem- po fuera que dentro de la nave. Esto implicaría que no es la nave la que se mueve, sino el universo, por tanto la velocidad de la nave sería nula respecto al universo que la envuelve, que se mueve a la velocidad provocada. Por tanto, no existen variaciones temporales con respecto a la velocidad (como ocurriría si viajásemos a velocidades cercanas a la de la luz con propulsores). El pro- blema de esta maravillosa solución es que todavía no hemos encontrado la manera de hacer anti-gravedad (esto es, un cuerpo repele a otros en vez de atraerlos). ΓJack Vanceπ, en su pentalogía de los "ΩPríncipes Demonioπ", utilizaba una original manera de superar la velocidad de la luz: las naves espaciales tenían en sus puntas unos artilugios que rompían el universo y la nave se deslizaba por el agujero, y mientras se desplazaba, el aparato y destejiendo el universo y volviéndolo a formar detrás de la nave, por lo que la nave, al no ir por el universo literalmente, no le afectaban ciertas leyes restrictivas de éste (la relatividad entre ellas). Su problema: ¿cómo hacerlo? Es original, pero no es creíble científicamente. O quizá estoy equivocado, pero son leyes, como he di- cho antes, no dictadas todavía, y no creo que pase poco tiempo antes de que sa- quemos la ley que permita tal artefacto. Entonces, ¿qué hacer? Cuando empecemos a colonizar mundos (que empeza- remos, porque el hombre no se contentará con quedarse en la Tierra sabiendo que hay otros mundos listos para ser colonizados) nos toparemos con la velocidad de la luz, límite físico de velocidad de todo lo conocido. Pero la ciencia avanza, y tengo fe de que la humanidad siempre encontrará una forma de superar un obstáculo. Somos una especie creativa, que en los últimos años ha avanzado enormemente en el campo científico, y que no se amedrenta ante dificultades. Quizá, de aquí pocas decenas de años, nos acordaremos de esta época en la que enviábamos todavía sondas tan "primitivas" a explorar otros planetas, y cuando nuestro problema era la distancia y la velocidad. Pero tan sólo son suposicio- nes, y sólo el tiempo dirá algo en favor nuestro. ∞Líyak el Oscuro